Parador Nacional Santo Estevo
Retiro espiritual
El Parador Santo Estevo, es una joya arquitectónica cargada de historia, belleza natural y una tranquilidad única. Ubicado en un antiguo monasterio benedictino, este hotel lujoso promete una experiencia inigualable, uniendo el encanto del pasado con las comodidades del presente.
Historia
Tiene su origen en un monasterio benedictino, cuya construcción comenzó en el siglo VI, aunque la mayoría de las estructuras actuales son del siglo XVI. El Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil ha sido, durante más de quince siglos, un lugar de peregrinación y retiro espiritual. En 2004, después de un cuidadoso proceso de restauración, el monasterio se transformó en el Parador Santo Estevo.
Mantiene vivo su legado histórico. Puedes pasear por los pasillos que una vez caminaron los monjes, relajarte en sus tres claustros, de estilos románico, gótico y renacentista, y maravillarte con sus impresionantes vistas al Río Sil.
Un alojamiento con encanto
Sus 77 habitaciones han sido restauradas y modernizadas para ofrecer todas las comodidades necesarias sin perder su encanto histórico. Algunas incluso cuentan con vistas al río o al bosque, ofreciendo un escenario de paz y tranquilidad.
También cuenta con un restaurante galardonado que ofrece delicias locales, incluyendo mariscos frescos y vinos de la región. El hotel también tiene un spa y ofrece actividades como senderismo, enoturismo y cruceros por el río Sil.
El entorno
Está situado en la denominada Ribeira Sacra, una región famosa por sus viñedos en terrazas y sus imponentes cañones fluviales. La belleza natural del lugar hace que sea un destino popular para los amantes de la naturaleza y los aficionados al senderismo. Las actividades más populares incluyen paseos en barco por el río Sil, visitas a bodegas y exploración de la fauna y flora locales.
Un lugar para descubrir Galicia
Es un punto de partida ideal para descubrir la rica cultura e historia de Galicia. Las ciudades históricas de Ourense y Lugo están a una corta distancia en coche, y la famosa Catedral de Santiago de Compostela está a solo dos horas.
También está a poca distancia de varias bodegas de la región, donde puedes disfrutar de una cata de vino de la denominación de origen Ribeira Sacra.
¿Qué ver en Santo Estevo?
Santo Estevo es una pequeña aldea ubicada en la provincia de Ourense. Aunque es un lugar pequeño, es un lugar maravilloso para disfrutar de la naturaleza, la historia y la cultura de Galicia.
1
El Monasterio de Santo Estevo
Es uno de los monasterios más antiguos de Galicia y ha sido declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional.
Fue fundado en el siglo VI y fue ampliado y renovado en diferentes épocas. Su arquitectura combina elementos románicos, góticos y barrocos. El conjunto cuenta con tres iglesias, un claustro, una biblioteca y varias salas históricas.
En la actualidad, es un hotel y un centro de convenciones que ha conservado su patrimonio histórico y cultural. Los visitantes pueden recorrer sus instalaciones, contemplar sus diferentes estilos arquitectónicos y disfrutar de su ambiente tranquilo y espiritual.
En el interior destaca la iglesia de San Esteban, que tiene una planta basilical con tres naves y una cabecera semicircular. Su portada románica es una de las más destacadas de Galicia. También es impresionante el claustro del monasterio, que cuenta con dos niveles y columnas con capiteles decorados con motivos vegetales y animales.
2
La Ruta del Cañón del Sil
Esta ruta recorre el cañón del río Sil, que se encuentra en la comarca de la Ribeira Sacra, en la provincia de Ourense. Es una ruta impresionante que ofrece vistas espectaculares de los acantilados, los bosques y los viñedos que rodean el cañón.
Comienza en el mirador de Balcones de Madrid, desde donde se puede ver una vista panorámica del cañón del Sil. Luego, se sigue por un camino que desciende hasta el cañón y que atraviesa varios pueblos y aldeas. Durante el recorrido, se pueden ver antiguas ermitas, monasterios y molinos, así como disfrutar del paisaje natural.
Tiene una longitud de unos 20 kilómetros y se puede realizar en unas 7 horas aproximadamente. Es una ruta de dificultad media, con algunos tramos empinados y rocosos, por lo que se recomienda llevar calzado cómodo y agua suficiente.
Una de las paradas más destacadas de la ruta es el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, un antiguo monasterio benedictino que se encuentra en un entorno natural impresionante. También se pueden visitar varios miradores a lo largo del camino, desde donde se pueden ver las impresionantes vistas del cañón.
Ofrece una combinación perfecta de historia, cultura y paisajes espectaculares.
3
La Bodega Regina Viarum
Se encuentra en el municipio de Sober, en un entorno natural impresionante rodeado de viñedos y montañas.
Es famosa por su producción de vinos de calidad, especialmente vinos tintos elaborados con variedades autóctonas de uva como Mencía, Garnacha y Tempranillo. La bodega utiliza técnicas modernas y tradicionales en la elaboración de sus vinos, combinando la innovación y la experiencia para obtener vinos únicos y de gran calidad.
Tiene unas instalaciones modernas y bien equipadas, con un centro de visitantes donde los turistas pueden hacer una visita guiada y degustar sus vinos. Durante la visita, los turistas pueden conocer el proceso de elaboración del vino, visitar las bodegas y las instalaciones de fermentación y envejecimiento, y disfrutar de una cata de vinos acompañada de productos locales como quesos y embutidos.
Además ofrece diversas actividades para los visitantes, como paseos en bicicleta entre los viñedos, caminatas por la zona y otras actividades relacionadas con la enología y la cultura local.
4
El Mirador de Cabezoás
Se encuentra en el municipio de Sober, en un lugar privilegiado desde donde se pueden contemplar unas vistas impresionantes del río Sil y el cañón que ha creado a su paso.
Para llegar al mirador se puede acceder por una carretera que asciende desde la localidad de Doade. El mirador cuenta con un amplio aparcamiento y unas instalaciones con mesas y bancos para disfrutar de un picnic o descansar durante la visita.
Se puede contemplar el cañón del río Sil en todo su esplendor, rodeado de montañas y viñedos. Es un lugar ideal para disfrutar de una puesta de sol, que tiñe de colores rojizos y anaranjados el paisaje, creando un espectáculo impresionante.
Se pueden realizar diversas rutas de senderismo que permiten explorar la zona en profundidad. Una de las más populares es la Ruta del Miradoiro de Cabezoás, que comienza en la aldea de Doade y recorre los bosques y los viñedos de la zona, pasando por varios miradores y lugares de interés.
Es un lugar imprescindible para aquellos que visitan la Ribeira Sacra y quieren disfrutar de unas vistas espectaculares del cañón del río Sil.
5
El Castro de San Lourenzo
Es un yacimiento arqueológico situado en la comarca de la Ribeira Sacra, Se encuentra en el municipio de Pantón, en un lugar elevado desde donde se pueden contemplar unas vistas impresionantes del río Miño y los valles que lo rodean.
Un asentamiento fortificado de la Edad del Hierro que se remonta al siglo IV a.C. Está compuesto por varias estructuras defensivas, como murallas y fosos, así como por varias viviendas y edificios públicos. En su interior se han encontrado numerosos objetos arqueológicos, como herramientas, utensilios y objetos de decoración.
Es uno de los castros más importantes de Galicia y está declarado Bien de Interés Cultural. Es un lugar ideal para aquellos interesados en la historia y la arqueología, ya que permite conocer cómo vivían y se organizaban las comunidades de la Edad del Hierro en Galicia.
El acceso se realiza a través de un sendero que asciende desde la localidad de San Lourenzo de Piñor. El camino está bien señalizado y cuenta con paneles informativos que explican la historia y las características del yacimiento.
Es un lugar ideal para realizar una visita cultural y disfrutar de unas vistas impresionantes del río Miño y los valles que lo rodean.