Parador Nacional de Alcañiz

Una joya arquitectónica de Aragón

Es una fascinante muestra de la herencia histórica de España, brillando en todo su esplendor en la comunidad autónoma de Aragón. Ubicado en un imponente castillo-convento del siglo XII, este parador es un portal único al pasado, permitiendo a los visitantes experimentar la esencia de una era de reyes, caballeros y monjes.

Historia

También conocido como el Castillo de Alcañiz, comenzó su vida como un convento fundado por los Caballeros de la Orden de Calatrava en el siglo XII. Más tarde, el edificio se transformó en un castillo, testigo de numerosos eventos históricos a lo largo de los siglos. Hoy en día,  mantiene su esplendor medieval, ofreciendo a los huéspedes una combinación única de confort moderno y encanto histórico.

Arquitectura y diseño

El diseño arquitectónico es una muestra fascinante de la diversidad de influencias culturales que han modelado la región de Aragón. La estructura combina elementos góticos, renacentistas y platerescos, creando un marco visual impresionante para su estancia. Destacan la iglesia gótico-mudéjar, la sacristía plateresca y las impresionantes vistas panorámicas de la región desde la torre del homenaje.

Alojamiento y comodidades

Cuenta con 38 habitaciones cómodas y elegantemente amuebladas, cada una de ellas con su propio carácter y encanto. Las habitaciones ofrecen vistas increíbles del paisaje aragonés y la ciudad de Alcañiz.

También alberga un restaurante de primera categoría, donde los visitantes pueden degustar los sabores tradicionales de la cocina aragonesa, como las migas a la aragonesa, el ternasco asado y los dulces típicos como el guirlache y las tortas de alma.

Actividades y atracciones cercanas

Es un excelente punto de partida para explorar las riquezas culturales y naturales de Aragón. Los amantes de la naturaleza pueden disfrutar de rutas de senderismo y ciclismo en la cercana Sierra de Albarracín, mientras que los aficionados a la historia pueden visitar los restos de antiguas civilizaciones en la zona, como los iberos y los romanos.

La ciudad de Alcañiz en sí es famosa por su Semana Santa declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y por ser una de las sedes del Gran Premio de Aragón del Campeonato Mundial de Motociclismo.

¿Qué ver en Alcañiz?

Alcañiz es una ciudad histórica en la provincia de Teruel. Aquí hay algunas cosas que puedes ver y hacer durante tu visita:

Castillo de los Calatravos, Plaza de España, Centro de Interpretación del Renacimiento, Lonja Medieval, Mirador del Calvario, Ruta del Tambor y Bombo, Bodegas de Alcañiz…

1

Castillo de los Calatravos

Se encuentra en lo alto de una colina con vistas a la ciudad y se puede ver desde muchos puntos de la misma.

Fue construido en el siglo XII por la orden militar de los Calatravos para defender la ciudad y sus habitantes de posibles ataques. Fue construido con una gran torre central y una muralla que lo rodeaba, lo que le daba una gran protección.

A lo largo de los siglos, ha sufrido diversas reformas y ampliaciones, por lo que es un ejemplo perfecto de la arquitectura militar de diferentes épocas. Actualmente, el castillo es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad y se puede visitar para conocer su historia y disfrutar de las vistas panorámicas que ofrece.

Los visitantes pueden ver una exposición permanente sobre la historia de la ciudad y del castillo, así como visitar la Torre del Homenaje y la Capilla de San Juan Bautista, que se encuentran en el interior del castillo. También hay visitas guiadas que te permitirán conocer más sobre la historia.

2

Plaza de España

Es el corazón de la ciudad y se encuentra rodeada de edificios históricos y monumentos.

En el centro se encuentra una fuente rodeada por una zona ajardinada, y en el extremo norte se encuentra el Ayuntamiento, un edificio histórico construido en el siglo XVII con un estilo barroco y una fachada impresionante. En el otro extremo se encuentra la iglesia de Santa María la Mayor, un edificio gótico del siglo XIII que es uno de los monumentos más importantes de la ciudad.

Además de la iglesia y el ayuntamiento, también se encuentran otros edificios históricos y monumentos importantes, como la Casa Consistorial, el Edificio Modernista o el Monumento al Rey Alfonso I el Batallador.

Es el lugar perfecto para dar un paseo tranquilo y disfrutar de la arquitectura histórica de la ciudad. Además, se celebran muchos eventos y festivales a lo largo del año, como la Semana Santa, el Festival Internacional de Cine de Alcañiz, la Feria del Jamón, entre otros.

Una visita imprescindible durante una visita a Alcañiz, tanto por la belleza de sus edificios y monumentos, como por su importancia histórica y cultural en la ciudad.

3

Centro de Interpretación del Renacimiento

Está dedicado al estudio y divulgación del arte y la cultura del Renacimiento en Aragón.

Cuenta con una exposición permanente que presenta los principales aspectos del Renacimiento en Aragón, desde la pintura y la escultura hasta la arquitectura y la música. A través de paneles informativos, maquetas y objetos de la época, los visitantes pueden conocer los artistas, obras y características del Renacimiento aragonés.

Además también organiza exposiciones temporales, talleres, conferencias y otros eventos culturales relacionados con el Renacimiento y otros temas de interés histórico y artístico.

El edificio que lo alberga, es un antiguo palacio del siglo XVI, conocido como Palacio Ardid. Este edificio ha sido restaurado y adaptado para albergar el centro cultural, pero conserva muchos de sus elementos originales, como la fachada renacentista y algunos elementos decorativos en su interior.

Es una visita interesante para aquellos interesados en la historia y el arte del Renacimiento en Aragón, y una oportunidad para conocer mejor la cultura y el patrimonio de la región.

4

Lonja Medieval

Construida en el siglo XV, fue utilizada como lugar de reunión y comercio por los ciudadanos de la época.

Es de estilo gótico, con una fachada impresionante y una gran sala central, conocida como la «sala de la lonja», que fue utilizada para las reuniones comerciales y políticas de la ciudad.

En la actualidad, es uno de los principales monumentos de Alcañiz y es considerado uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil gótica de la región de Aragón. El edificio ha sido restaurado y renovado en varias ocasiones a lo largo de los siglos, y hoy en día alberga exposiciones y eventos culturales.

Entre las exposiciones que se pueden encontrar, destaca la Sala de los Fosos, una exposición permanente sobre la Guerra Civil española en la que se pueden ver objetos y documentos de la época. También se pueden encontrar exposiciones temporales de arte, fotografía, historia y cultura en general.

 También es utilizada como lugar para conciertos, teatro y otros eventos culturales, lo que hace que sea un lugar dinámico y vivo que atrae a visitantes y turistas de toda la región.

5

Mirador del Calvario

Se encuentra en lo alto de una colina, llamada el Calvario, desde la que se pueden admirar unas vistas panorámicas impresionantes de la ciudad y sus alrededores.

Para llegar se puede acceder a través de una carretera que conduce hasta la cima de la colina, o a través de una ruta de senderismo que comienza en la Plaza de España y asciende por un camino rodeado de vegetación.

Una vez en el mirador, se puede disfrutar de una vista panorámica de Alcañiz y de la comarca del Bajo Aragón. Desde este punto de observación se pueden ver la catedral de Santa María la Mayor, el castillo de los Calatravos, la Torre del Homenaje, la plaza de toros, y otros monumentos y lugares emblemáticos de la ciudad.

Además de las vistas panorámicas, también es un lugar tranquilo y relajante para disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad de la zona. Es un lugar popular para hacer picnic, disfrutar de la puesta de sol, o simplemente para dar un paseo y disfrutar de la belleza del paisaje.

6

La Ruta del Tambor y Bombo

Es una celebración tradicional que se celebra en varias localidades de la comarca del Bajo Aragón. Se celebra durante la Semana Santa y consiste en un desfile de grupos de personas que tocan tambores y bombos a lo largo de las calles de las distintas localidades.

Es una tradición que se remonta a hace más de 500 años y está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. La celebración se realiza durante la Semana Santa y se inicia en la madrugada del Jueves Santo, cuando los tambores y bombos empiezan a sonar para recordar la pasión y muerte de Cristo.

Los desfiles se realizan a lo largo de varias horas y recorren las calles de las diferentes localidades, acompañados por procesiones religiosas. Los tambores y bombos suenan sin parar, creando un ambiente especial y emocionante que atrae a miles de visitantes cada año.

Es una celebración muy arraigada en la cultura popular de la comarca del Bajo Aragón, y ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2019. Además de los desfiles, la celebración incluye otros eventos culturales y festivos, como conciertos de música, exposiciones, ferias y mercados, entre otros.

Es una oportunidad para conocer la cultura y las tradiciones de la región, y para disfrutar de una experiencia única e inolvidable.

7

Bodegas de Alcañiz

Se encuentran en la comarca del Bajo Aragón, una región de larga tradición vitivinícola, y se caracterizan por sus vinos tintos y blancos de gran calidad.

Entre las más destacadas se encuentran Bodegas Tempore, una bodega familiar que produce vinos ecológicos y de alta calidad, y Bodegas Esteban Martín, una bodega que cuenta con una larga tradición vinícola y produce vinos de la variedad Garnacha.

Otra también destacada en la zona, es Bodegas Pago de la Venta, que produce vinos de alta calidad utilizando técnicas innovadoras y tradicionales. Cuenta con un restaurante y una tienda donde se pueden adquirir sus vinos y otros productos locales.

Además de las mencionadas, en Alcañiz y sus alrededores se pueden encontrar muchas otras bodegas y productores de vino que ofrecen visitas guiadas y degustaciones de sus productos. Estas visitas son una excelente oportunidad para conocer de primera mano el proceso de elaboración del vino, desde la vendimia hasta la cata final.

Son una parte importante de la cultura y la tradición vinícola de la comarca del Bajo Aragón. Visitar estas bodegas y probar sus vinos es una experiencia única y enriquecedora para los amantes del vino y para aquellos que deseen conocer más sobre la cultura y la tradición de la región.

Scroll al inicio